Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como interdisciplina

Diga despierto lo que le pasa

La complejidad del sistema de salud hace que ocupemos una porción asombrosa de tiempo simplemente escribiendo. No está mal escribir, lo que está mal es que el motivo de escribir sea casi siempre la necesidad de justificar y hacer valer el trabajo. En la medida en que financiación de la práctica se terceriza, ya sea en un seguro, en un sistema de socorros mutuos o en el mismo estado, crece la exigencia de certificar no sólo la realidad material del trabajo, sino también que no se presten servicios innecesarios. Nadie quiere pagar los caprichos ajenos, es obvio. Y hay un punto en que más acciones no brindan más salud, pero no es fácil determinarlo. Al mismo tiempo que es una medida que varía para cada uno, no se puede dejar sin peligro que sea la demanda la que decida hasta qué punto se atiende. El peligro es que los recursos se agoten y se queden todos sin salud. El otro peligro es que no se controle, y donde no se controla, donde circula plata sin control, se juntan todos los ladrones....

La memoria larga y la memoria corta

Mi queja recurrente de los últimos días... meses. Le entrego información a mis colegas y me llaman para preguntar. Les hago manuales, me llaman para preguntar. Les envío los archivos que necesitan, me llaman para pedirlos. Les pongo cartelitos, los pasan de largo. Les explico por whatsapp, lo pierden. Me llaman de nuevo. La administrativa les pide un papel -que se indicaba en el manual, en el whatsapp, el mail, me llaman para protestar. No es todo el mundo, claro, la mayoría de a poco se las arregla para retener y encontrar lo que necesita. Tampoco se me escapa que la burocracia infesta las prácticas financiadas por el sistema de seguro médico, pero no es excusa: casi todos son egresados de la UBA, una institución que se caracteriza por no hacerte las cosas fáciles en materia de trámites. Y a favor de la teoría de las inteligencias múltiples: muchos que me piden ayuda de manera sistemática son profesionales de lo más competentes, de esos que querés tener siempre en tu equipo. La curios...

De dónde vienen? A dónde pertenecen?

Imagen
Identificar la atención en salud mental exclusivamente con el modelo de psicoterapia individual genera muchos problemas. Para el público da una idea banalizada de los problemas, colabora con el prejuicio voluntarista de que las enfermedades mentales son problemas imaginarios que se arreglan con un poco de contención y afecto. De rebote, para los que ejercen esta noble disciplina tiene el riesgo de obnubilar la mirada y hacerles creer que su práctica es La práctica. Obviamente todos se dan cuenta de que hay otras cosas, pero las ven como intervenciones adicionales, contextuales, paralelas. Uno puede creer que si en el tratamiento de un paciente internado se incluyen sesiones de psicoterapia individual, lo que pasa ahí es como lo que pasa cuando una persona va al consultorio que el mismo psicólogo tiene en un departamento del centro. ¡Hasta hemos consentido la expresión misma "Espacio de terapia individual"! Los tratamientos no son modelos armados con bloques: las agendas que u...

Repetir cien veces

No hay forma de hacer salud si no se trabaja en equipo. Es tan obvio que nadie se da cuenta de que ni bien lo pronuncia o lo piensa, en un ricón de la mente se le forma la idea de que "bueno, pero para x problema no hace falta tanta complicación". Cierto que si uno mira la cantidad de consultas que nunca pasan de las consultas individuales, el sinónimo entre salud mental e ir al psicólogo se hace solito. Lo malo de quedarse con esta idea es que se convierte en la excusa para crear una porción de terapeutas que solamente se van a quedar aspirando a ese tipo de práctica. Y muchos de estos son los que además escriben mejor. Y como son honestos escriben de lo que conocen: conocen lo que anda casi solo. No conocen de gente muy trastornada como para cumplir un horario, no conocen de personas incapaces de aplazar la satisfacción, no conocen de personas mentalmente enteras expuestas a los efectos de enfermedades crónicas incapacitantes, no conocen de personas rechifladas que no tiene...

Signos de alarma

Me acuerdo de un médico que para explicar su odio al psicoanálisis daba el ejemplo de una "psicóloga" que decía de un paciente con cáncer en el cerebro "que convulsivaba por los conflictos con la familia". No quiero ser prolijo, así que vamos a dejar de lado la sospecha de que el señalamiento de la colega no es para nada incompatible con la patología orgánica: el tipo se raya con la familia, pero como tiene un tumor, en vez de enojarse, se le llena el mesencéfalo de disparos sinápticos que se retroalimentan y tiene una convulsión. No hace falta ser brutos con la gente de otras disciplinas, sólo hace falta no poner mala voluntad. Ahora sí que es cierto que en la psicología cunde una fuerte postura "antiorganicista". Me pasa muy seguido que haya interconsultas que se demoran o nunca llegan a pedirse porque el terapeuta se resiste a recomendar una visita al médico o psiquiatra. ¡Esa maldita costumbre de apropiarse de los pacientes! ¡Y esa otra maldita costumb...

Horarios y urgencias

Me llama, por whatsapp. No atiendo porque estoy atendiendo. LLama por el teléfono. No atiendo. ¿Deja mensaje? Nooo: llama al OTRO teléfono. Llama al OTRO whatsapp. ¿Deja mensaje? Noooo ¿Escribe? Noooo. Llama... Las tradición hace del curador una especie de tutor legal del paciente, un recurso personal que se vuelve incontestable, irreemplazable, irrenunciable. Pasa con los pediatras. Con los obstetras. Con los dentistas. Con los veterinarios. Cómo no iba a pasar con los psicoterapeutas. El único lugar donde al médico lo llamás a cualquier hora y va, es en el medio del campo.  En esos pueblos donde hay un sólo doctor en leguas a la redonda. También hay poca gente, así que en muchos casos alcanza.  Algunos de los que llaman en cualquier momento dicen "Pero sos MI psicólogo ¿a quién voy a llamar ante una emergencia?" ¡Al servicio de URGENCIAS! Vamos con lo más simple de entender: Si el terapeuta trabaja con tiempos pautados, sesiones donde la técnica exige que el rapport no se i...

Me dijo el psicólogo

"-Y ¿cómo anduvo Celia este mes?¿pudo hacer alguna de las tareas que hablamos? -Y, algo hizo, pero cuesta mucho. Yo le estoy atrás todos los días insistiendo para que lo haga, como usted me dijo... -Pero le dije exactamente lo contrario. -Sí, sí: me dijo que la controle para que haga sus tareas. -Le dije que al final del día le diga qué hizo y qué le faltó, especialmente le dije que no tenía que estarle atrás. -Claro, por eso: que le haga hacer las cosas." Esto es un caso extremo, y bastante patológico, de las metamorfosis que pueden llegar a experimentar las intervenciones de los terapeutas en la cabeza de pacientes y familia. Otro caso precioso que recuerdo es el de uno que le dijo a la familia "El psiquiatra me dijo que si tengo abstinencia de cocaína me fume un porrito". Acá no había interpretación alguna, puro verso de psicópata que no tiene escrúpulos en poner en peligro la matrícula del profesional que trata de cuidarlo. Fuera de estas anécdotas extremas, cua...